Alcalá Recreación
DO Arriba

El sisanteño Francisco Escudero, premio a la calidad de la justicia

Cesar

El Consejo General del Poder Judicial anualmente concede los Premios a la Calidad de la Justicia, y este año, en su novena edición y en la modalidad de Justicia más Transparente, se lo han concedido al sisanteño Francisco Escudero, reconociendo su labor de órganos de la justicia por conseguir mejorar la calidad del servicio público.

El propio Escudero se siente como si hubiese ganado el Goya en materia jurídica, con una “sensación de haber cumplido el deber y de que lo que estás haciendo sirve para algo”.

Todo lo que puedas imaginar es real” (Pablo Picasso)

La Manchuela al Día: Para aquellos que no conozcan este tipo de premio, explícanos ¿a quién se lo conceden y por qué te lo han concedido?

Francisco Escudero.: El Consejo General del Poder Judicial anualmente concede los IX Premios a la Calidad de la Justicia. Hay tres modalidades. Justicia más eficaz, justicia más accesible y justicia más transparente. A mí me lo han dado en esta última modalidad de “justicia más transparente”. Está abierto a todo tipo de órganos, instituciones y profesionales que tienen que ver con el mundo del derecho.

Este premio reconoce la labor de órganos de la justicia por conseguir mejorar la calidad del servicio público y facilitar la atención a los ciudadanos. Es un innovador sistema de trabajo denominado “Unidad Compartida M”, pionero en España. Ha comenzado a emplearse en la Secretaría de Coordinación de Girona y ahora se utiliza en las cuatro provincias catalanas. Implica una nueva manera de comunicar, transmitir y facilitar toda la información y documentación. Todo se tramita de forma digital. El principio regidor es “papel 0 gubernativo”. Elimina la documentación en papel. Permite unificar toda la información. Descarga a los Letrados de la Administración de Justicia de toda una labor administrativa. Es transparente y permite a todos saber el estado actualizado del resto de órganos. Está permanentemente actualizado. Evita quejas. Elimina consultas innecesarias. Una de las claves para que una organización afronte la transición digital es incorporar soluciones tecnológicas que mejoren su comunicación. La transformación digital no es un destino en sí mismo, es más bien un cambio de paradigma, que hay que abordar con mente abierta y capacidad de cambio en los procesos internos de gestión para conseguir mejorar la eficacia y eficiencia. No es algo que ocurre de la noche a la mañana. Hay que cambiar la forma de pensar y actuar, así como la forma de comunicarse. A partir de ahí, podemos decir que todos los procesos son susceptibles de ser mejorados mediante la introducción de tecnologías que pueden optimizar todos los items colaborativos. Pero, el proceso de transformación digital empieza por algo mucho más básico, como es cambiar los procesos diarios, incorporando soluciones más sencillas. En este sentido, se crea la Unidad Compartida M.

L.M.D.: Dada la situación que estamos viviendo por el Covid-19 ¿habrá gala para la entrega de los premios?

F.E.: Según mis últimas noticias, parece que no. Sería una imprudencia. Normalmente se hace una ceremonia en el salón de actos del Consejo General del Poder Judicial en Madrid, pero parece que este año harán un vídeo o alguna actividad similar a distancia.

L.M.D.: Este premio es un reconocimiento a tu trabajo, entrega, y esfuerzo. Explícanos tus sensaciones vividas una vez te anunciaron que te iban a dar el premio.

F.E.: Este premio es algo así como los Goya del cine, pero en materia jurídica.

Los convoca la máxima autoridad del derecho en nuestro país (Consejo General del Poder Judicial). La verdad es un gran reconocimiento por lo que tiene relevancia y de fomentar la innovación y la búsqueda de prácticas y soluciones innovadores en la Administración de Justicia. En concreto, nuestro proyecto es como hacer una radiografía al estado de cada órgano judicial de la provincia. Permite detectar malos funcionamientos y aprovechar los medios materiales y personales que tenemos con mayor eficiencia. Todo el mundo sabe qué hace el resto.

Cuando me llamó el vocal del Consejo para decirme que me habían concedido el premio junto a las dos funcionarias que trabajan conmigo,  fue una sensación de plenitud y de desahogo, como cuando apruebas la oposición. Una sensación de haber cumplido el deber y de que lo que estás haciendo sirve para algo.  Y luego te acuerdas  de mi mujer e hijo, de la familia y de mis padres porque todos ellos me han ayudado día a día a trabajar. Y piensas en tu pequeño pueblo y sientes el orgullo de representarlo y de que lo que se consigue también es de ellos, porque uno no puede dejar de ser sisanteño… que es todo un orgullo.

L.M.D.: ¿Crees que hay gente hoy en día que duda realmente de la calidad de la justicia en nuestro país?

F.E.: La verdad es que es una pregunta complicada. La Administración de justicia, no se conoce como se debiera. Además tiene una servidumbre y es que una de las dos partes se va ir descontenta porque la van a condenar. Por eso, hay que ser muy transparente y explicar las cosas, y generar confianza y sobre todo repetir que es un servicio público, que estamos al servicio de todo/as.

Mi preparador de oposiciones D. Luis Vivas Marzal (DEP, ponente de la sentencia del 23-F caso Tejero) decía ya hace muchos años que la Administración de Justicia tiene dos grandes males: arriba, las tinieblas del poder (nadie sabe lo que se cuece en las altas instancias), y abajo, el poder de las tinieblas (nadie sabe cómo están las cosas en los juzgados). La unidad Compartida M viene a disipar el poder de las tinieblas y dar luz y claridad sobre lo que pasa abajo, en cada partido judicial, en cada órgano. Con sus datos y a coste 0 permite controlar toda la provincia y saber qué es lo que está haciendo cada uno en su trabajo. Es como un Gran Hermano… Pero lo importante es que la información no solo la conoce el Gran Hermano y manipula, sino que es pública y la conocemos todo/as…

L.M.D.: Para aquellos que dudan de la calidad de la justicia, la transparencia, etc. ¿qué les dirías?

F.E.: Que estamos a su servicio, y que en el día a día hacemos todo lo que podemos, aunque bien es cierto que estamos en un proceso de mejora continua.

L.M.D.: ¿Crees que la sociedad en la que vivimos hoy día ha hecho daño en una justicia de calidad?

F.E.: El derecho y la justicia que van de la mano cada día son más complicados de aplicar.La realidad humana social cada vez es más difusa y poliédrica. Como consecuencia, el mundo jurídico y su regulación, genera condiciones de trabajo cada vez más exigentes con el conjunto de prestaciones que se han de ejercitar para dar un servicio público de calidad y acorde con los tiempos que nos toca vivir. Hoy, todo es más complejo con multitud de programas, estadísticas, registros y variables parametrizadas. A la vez, la velocidad del desarrollo tecnológico y la cada vez más rápida obsolescencia de programas, aplicaciones y conocimientos nos obligan a mantener una actitud de readaptación constante dentro de un entorno profesional y personal cambiante. Todo ello implica un desarrollo de habilidades que determinan una especialización de la Administración de Justicia que no se presenta en otro tipo de parcelas de la administración.

Cuando la automatización era mecánica, el ser humano podía seguir los pasos de la máquina, podía observar los procesos a tiempo real. La digitalización, ha introducido el misterio en los procesos. Ahora debemos confiar, tener fe en lo que está ocurriendo, y en este sentido, perdemos la potestad inmediata de evaluadores o controladores directos de los procesos que se están llevando a cabo. En este sentido, se está implantando un entorno tecnológico que facilita la obtención de los máximos niveles de eficacia y de eficiencia en las relaciones que se establecen con la Administración de Justicia, que posibilite el nuevo modelo organizativo. El sistema modernizado y mejorado se ha diseñado con un criterio de modularidad, de manera que pueda adaptarse a una diversidad de modelos organizativos que garanticen que no se pierdan las funcionalidades necesarias. Por todo ello, y porque es imposible volver atrás, urge una nueva concepción del mundo del derecho, basada en la eficacia y no en el dogmatismo. Término, que para el ser humano de nuestra época, significa ahorro de tiempo, de costo, de esfuerzo y de actividad, adquiriendo incluso esta eficacia, valor de bien común, perseguido por la sociedad en su conjunto, ya que indudablemente, “la justicia es la verdad en acción” (Jouvert).

10 comentarios en «El sisanteño Francisco Escudero, premio a la calidad de la justicia»

  1. Isabel escudero
    24 de noviembre a las 20:50
    Enhorabuena Paco por tu premio y la entrevista que has concedido
    Me llena de orgullo tener un paisano así
    ENHORABUENA!!!!!!

    Responder
  2. Muchas felicidades por tu premio Paco. Una gran alegría para tí, tu familia, tu( nuestro) pueblo y todos los que te conocemos.
    ¡¡ Enhorabuena!! Un abrazo.

    Responder
  3. Gracias a todos, en especial a Pifa, mi mentor, mi confirmador y jefe del Pozo Viejo cuando eramos pequeños y los tiempos eran gloriosos… Y yo creo que la culpa de todo la tiene el agua de zaque que bebíamos en las pilas ¡como Asterix!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Responder

Responder a Paco escudero Cancelar la respuesta